EL BLOG EN NUESTRO ECOSISTEMA




Este Blog pretende convertirse en un lugar de encuentro y participación virtual de nuestra comunidad educativa.

L@s docentes y l@s estudiantes de 5º curso de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo serán l@s encargad@s de dinamizar desde las diferentes entradas y enlaces que se vayan abriendo.

También podrán participar otros profesionales de instituciones con las que entremos en contacto con la intención de que sea una ventana abierta a la sociedad, que nos enriquezca a tod@ y que sea una pieza importante en el ecosistema de formación que estamos construyendo.

LA BUENA EDUCACIÓN

noviembre 21, 2008

Visualiza, reflexiona y comenta críticamente este vídeo sobre Educación y Formación que nos presenta Miguel Ángel Santos Guerra, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Malaga (España).

12 comentarios:

Gema dijo...

A principios del mes de Noviembre, tuvimos oportunidad de asistir a una conferencia de M.Ángel Santos en Oviedo para el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación (IEPC). Fue la primera vez que le escuchaba, y desde luego no me dejó indiferente.
En este vídeo, toca puntos fundamentales en los problemas del sistema educativo. Por una parte habla del sentido que se le da a la escuela, a la función que desempeña, ¿reproducir o transformar? escuela como transmisora de conocimientos o como espacio para el crecimiento y el desarrollo dle niño y la niña en todos sus ámbitos. Pero ante el cambio,¿quiénes están preparados para asumir esa importante tarea? Es cierto, la formación del profesorado es insuficiente, y en el peor de los casos totalmente inútil para transformar el pensamiento y la estructura de la comunidad escolar en particular y de la sociedad en general.
Termino citando una frase del catedrático: " El ruido de lo que somos llega a los oídos de nuestros alumnos con tanta fuerza que les impide oír lo que decimos".

Unknown dijo...

¡Buenos días a todos y todas!:

En este breve vídeo, Miguel Ángel Santos comienza mencionando lo que para él es la "educación deficiente" utilizando para ello la metáfora del recipiente lleno de agua (profesor) que debe llenar el vaso vacío (alumno). Es obvio que se está refiriendo a als doctrinas en las que se basaba la Escuela Tradicional en las que los prfesores lo sabían todo y los alumnos nada,por lo tanto, se les debía "llenar" de conocimientos. Después, comenta lo que para él sería una "buena educación": sería aquella en la que el profesor facilita al alumno el camino hacie el pensamiento reflexivo y crítico sin la encesidad de imponerle sus conocimientos. Esta vertienente pertenece a la Escuela Nueva que concibe la eduación como algo dinámico e innovador. Santos se posiciona en esta última doctrina (y me imagino que la inmensa mayoría de nosotros está deacuerdo con él). Me llama la atención sobre todo la crítica que hace a la formación actual que recibe el profesorado español en la que haciendo el CAP supuestamente ya eres apto para ejercer labores de enseñanza. Comapra esta situación con la cubana, donde sólo los mejores pueden llegar a ser profesores formándose en sitios específicos como son los Institutos de CC. de la Educación. Desde mi perspectiva, es obvio que deberían buscarse otros mecanismos para seleccionar a nuestro profesorado ya que nada tiene que ver el saber mucho de una materia con conocer la mejor manera de transmitirla, ser didáctico, etc. Como Santos dijo "Hace falta todo un pueblo para enseñar a un niño".

Laura Fernández dijo...

Al igual que Gema, yo he tenido la oportunidad de ver a Santos Guerra en ese mismo congreso.
A lo largo de la carrera estudio a grandes autores que tienen ideas interesantes en este campo, y poder verlos en persona es una gran suerte para mi.

En este caso, y al igual que refleja el vídeo, Santos Guerra tiene una idea clara de educación. Idea que creo, compartimos todos los que estamos estudiando Pedagogía.

La educación, la escuela, debe ir más allá; debe formar a personas a ser libres y a pensar. Tal y como dice el autor del vídeo "la escuela puede y debe ser una institución transformadora", y a ello tenemos que llegar, puesto que hoy en día no es esa la realidad.

Pero para ello, considero que primero nos tenemos que dar cuenta que, lo que falla en la actualidad, siendo uno de los ejes básicos de la educación, es la formación del profesorado (relacionándolo con la asignatura que nos ocupa).

En definitiva, la educación es el pilar de la sociedad, y la sociedad sale adelante si la educación es de calidad, si es una buena educación.

Sonia Garcia Abelairas dijo...

Debo decir que "¡Yo también!" he asistido a la charla. Me ha parecido una brizna de aire fresco entre el tormentoso ambiente que acosa a la Educación. No sólo debemos criticar la actuación despreocupada de aquellos profesionales inconscientes de su responsabilidad social, sino que debemos apoyarnos en los puntos fuertes, en los pilares del compromiso, en los retazos de un casi extinto humanismo.
Miguel Angel Santos Guerra es un buen ejemplo del espíritu del león que el filósofo alemán Nieztsche plantea, fiero, fuerte, depredador de la adversidad; capaz de luchar contra una realidad incómoda desde la firme confianza en su profesión: la docencia.
En el marco de los Objetivos del milenio, este señor nos induce a reflexionar (en algunos casos, a girar en la rueda de hámster) sobre el tema de la calidad, entendida como excelencia y, por tanto, selectiva; o la calidad entendida como equidad, como oferta adecuada a las necesidades de cada persona con el objeto de optimizar su desarrollo potencial.
Personalmente, me decanto por esta última opción, aunque no descarto la pertinencia de los análisis cuantitativos como complemento idóneo de la realidad social. Yo sí creo en el Humanismo y me niego a aceptar, como algunos se empeñan en afirmar, que ha muerto.
Creo en los seres humanos y su capacidad, y también creo que algún día buscaremos al intelectual que propone Gramsci en su obra, al "superhombre" de Nieztsche en la autenticidad de la persona, en su valor intrínseco y humano, y no en la falsa exclusividad de la genialidad.

iriana dijo...

El video de Santos Guerra me ha parecido de lo más interesante. En los ocho minutos de duración, trta temas de gran relevancia,como cuando afirma que la escuela no debe ser una mera copia de la sociedad, sino que debe ser renovadora, aprender de los errores pasados, no podemos olvidar que es en la escuela donde se forman los ciudadanos, los adultos del futuro. Por otro lado se cuestiona si relamente es inteligente aquel o aquella que sabe mucho sobre algo, pero está vacio,se siente desgraciado,en mi opinión la inteligencia debe servirnos como herramienta para vivir de forma plena en la sociedad, en nuestra cultura y no sólo entre las cuatro paredes de la academia. Pero para mí lo más relevante a sido su opinión sobre la formación del profesorado, Santos nos pone el ejemplo de cuba, yo quiero poner el de Finlandia,en ese país, quienes desean ser maestros o profesores, no sólo deben tener unos expedientes brillantes, sino que realizan una entrevista personal y una prueba práctica antes de permitirles la entrada a la universidad. Luego nos sorprende que sus alumnos tengan unos resultados brillantes (no me olvido del tipo de politicas sociales, familiares, etc)En este país pese la continuo y negativo cambio de leyes, la formac ión del profesorado sigue siendo realmente deficitaria. Pensamos en cambiar los centros, sus dinámicas, los exámenes, la metodología, etc, pero no lo principal, la formación y la selección del profesorado. Si la selección es otro de los terribles errores de nuestro sistema educativo, nadie se plantea en las pruebas de selección si esa persona sabe cuál es su repsonsabilidad al asumir la enseñanaza de los alumnos y alumnas, ni tampoco de si sabe cómo transmitir a dichos alumnos aquello que deben saber para vivir en nuestra sociedad compleja. Estos asuntos dan para mucho, me gustaría poder tener debates sobre estos asuntos con todos vosotros en clase, sería muy enriquecedor. Un saludo Iri

Soraya Calvo Gonzalez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Soraya Calvo Gonzalez dijo...

Me ha encantando. Ha descrito de manera sencilla pero a la vez rigurosa y en solo 8 minutos el marco desde el que numerosas vertientes estan luchando para que la visión social de la educación y del profesorado evolucione y sea más realista. No solo sobre esa visión social es sobre la que se debe de incidir de manera directa, si no también sobre los "profesionales" de la educación que tiran piedras sobre su propio tejado y pisotean la validez de su propia valor.
En pocos sitios hay menos sentimiento de grupo que en el campo de la pedagogía, y como nos dicen constantemente en la facultad... ¿donde esta nuestro colegio de pedagogos? ¿que hay de esos pedagogos que disfrazan su nombre y se autodenominan de multiples modos antes que asumir públicamente su formación real? ¿estamos ante una simple desmotivación o es algo más complejo y profundo?
Me quedo sobretodo con la última parte, en la que habla sobre como los profesores tienen que ser profesores y no "expertos en...". La capacidad pedagogica es básica para un buen ejercicio docente, los conocimientos los podemos tener o no (¡e incluso usar múltiples manuales sin que eso tenga por que entorpecer la marcha de la clase!) que si no somos capaces de llegar a los alumnos, transmitir y provocar conflicto con esa transmisión... el aprendizaje no existirá. Por desgracia lo que sigue predominando en el plano universitario (por centrarme en uno) es la asimilacion memoristica y las clases magistrales, en donde la dictadura del adoctrinamiento inconsciente sigue dominando.
Como punto y final recalcar como sobresaliente del video la expresion de Santos Guerra : Clara, sin pretensiones, sin "pedanterias" (a las cuales estamos tan acombstumbrados, pues ya se sabe la suposicion general de que cuanto mas enrevesado se exprese un profesional es por que más conocimientos maneja y mas "rico" es su lenguaje....)y que hace llegar al público mucho más de lo que a simple vista pueda parecer.

Anónimo dijo...

Qué puedo decir, que no se haya dicho ya?, que estoy totalmente de acuerdo con todo lo que Miguel Ángel Santos dice, pero desde la primera hasta la última palabra. Y es que lo que se está demostrando en este vídeo, es que este hombre es un verdadero profesional docente, ya no sólo por su concepción de educación (o buena educación), a la que por otra parte, hace referencia con esa sencillez y claridad a través de la metáfora del agua (preciosa, por cierto)sino porque en tan breve periodo de tiempo habla de cosas tan importantes y de una manera tan clara, que hace sencillo lo complejo.
Simplemente decir para despedirme, que me he quedado con las ganas de asistir a su conferencia. La verdad es que no lo conocía, y hubiera sido una oportunidad para profundizar más en sus planteamientos, además seguro, de un regalo para nuestros oídos. Una verdadera pena no haberme enterado antes, espero que otra vez pueda ser.

Andrea Sánchez Rojas dijo...

La ley de Moore hace impredecible todo lo anterior. El humanismo ha muerto hace siglos, ya que vivimos en una era dominada por las máquinas (también en los centros educativos, TIC). Sin ellas, solo seríamos 6.000.000.000 míseros primates que seguirían acuchillándose vilmente a pesar de nuestra educación, nuestro humanismo y nuestra capacidad craneal; las muchas batallas sangrientas, las muchas razzias de exterminio y las atrocidades del siglo XX lo ponen de manifiesto. Por todo ello creo que la utilización sistemática de conceptos abstractos en pedagogía y, en general, en cualquier tema educativo, cuestiones que no pueden ser descompuestas en indicadores claros, concisos y cuantificables limita cualquier discurso. Para Esparta la buena educación consistía en la preparación para la guerra. En Atenas, en la capacidad para ser un aristócrata hábil con la palabra. En la Rusia soviética, en la suma incondicional de la voluntad individual a la del Soviet Supremo. En la Alemania nazi, en la querencia hacia ideales de exterminio racial. Todos ellos podrían argumentar sobre las razones por las que consideraron esa como buena educación. ¿La escuela como transmisora o como reproductora?... ¿De qué? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Cuando? ¿Con qué medios? ¿Espacio de crecimiento? ¿Desarrollo integral? ¿Qué es todo eso en términos concretos? ¿Hemos avanzado algo desde la Grecia Clásica? ¿Por qué seguimos planteándonos los mismos temas que ellos, 2500 años después? Galileo demostró que Aristóteles se equivocaba con un experimento (una esfera de mármol cae a la misma velocidad que una, de igual diámetro, de madera). Quizá deberíamos despejar dudas al modo de Galileo. En un mundo cada vez más físico, más dependiente de las máquinas de la era de Watt, no podemos continuar especulando. El humanismo proponía una imagen positiva y antropocentrista del universo. Quizá deberíamos dejar de permanecer en el taller renacentista para descender a las calderas de la maquinaria que mueve nuestro mundo, y ver que nos movemos por modas, por ideas difusas y vagas, por contenidos emocionales, y que dejamos a un lado los métodos, formas y técnicas que nos han llevado a la cúspide de la cadena alimenticia, además de olvidarnos de que, si bien en el humanismo el hombre desplazó a dios, cosa que considero positiva, ya no podemos sostener esa idea, pues el hombre es un mecanismo biológico formado por células, moléculas y átomos al igual que el resto de los seres y objetos, sin trascendencia demostrable.
¿Quién dijo que no se puede cuantificar una emoción, una interacción, un rasgo de personalidad? Para ello disponemos de la psicometría.
Personalmente me ha parecido interesante el contenido del vídeo. Sobre la persona que habla no puedo afirmar nada, ya que no le conozco. No obstante, todo lo anterior es consecuencia de la escucha de múltiples palabras hueras, que tanto abundan en los manuales de la biblioteca, herencia de otra época en la que psicología, pedagogía y filosofía tenían un tronco común.

Emilio Alvarez Arregui dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Andrea Sánchez Rojas dijo...

Acerca de uno de los temas tratados en el vídeo, la formación inicial del profesorado, deficitaria en nuestro país (y en muchos otros), no cabe sino afirmar que se trata de un tema pendiente que no parece tener relevancia social. Sería inimaginable que una nueva terapia contra la esclerosis múltiple no recibiese financiación porque no tuviese repercusión mediática y social. Casi aberrante. Pero en la educación, todos meten la cuchara y agitan el puchero, porque todos creen saber. Baste hacer un repaso de las titulaciones académicas de los diferentes ministros de educación que hemos tenido desde la última democracia, para darnos cuenta de que, si bien jamás toleraríamos que un historiador fuese nuestro ministro de economía, ¿Por qué no de educación?. Se avanza. Pero la velocidad a la que se degrada el sistema hace pensar que los parches que se intentan colocar a golpe de programa/proyecto, y cursos de formación no son suficientes para evitar que decline. ¿Quién se jugará los votos del electorado atreviéndose a reformar el sistema educativo de forma racional, objetiva y científica? La respuesta es, en mi opinión, simplemente nadie. Puesto que mantengo esta opinión, creo que la única solución pasa por diferentes fases, entre las que la primera es la consecución de credibilidad social. Y la sociedad necesita datos, números y relaciones, que son el esqueleto de cualquier construcción científica. Al ese armazón resistente podremos, posteriormente añadirle el tejido conjuntivo de las palabras. Pero sin el esqueleto construido con experimentos y datos, el tejido conjuntivo es una masa maleable, que cualquiera puede modificar a su gusto. El segundo paso debe ser la introducción de criterios de racionalidad científica en las prácticas de todos los agentes educativos formales, ya que las motivaciones distan de ser racionales. Con ello, se sentarían las bases para tomar decisiones que indiquen hacia donde se debe innovar y qué se debe mejorar, en qué debemos invertir millones de horas de esfuerzo, y millones de euros de modo que sea una inversión eficiente, en definitiva, qué queremos y cómo conseguirlo.
El organismo humano es extremadamente complejo. Por eso los fisiólogos, los médicos y los anatomistas necesitan datos precisos y fiables, una potente formación metodológica y una vista de lechuza para no lograr un cadaver en la mesa de operaciones, sino un paciente curado o en proceso de curación. El sistema educativo es extremadamente complejo. ¿Por eso los pedagogos y maestros NO necesitamos datos precisos y fiables, una potente formación metodológica y una vista de lechuza para no lograr un cadaver en la mesa DEL COLEGIO, sino un ALUMNO QUE SABE, SABE HACER Y SABE RELACIONARSE?. Así como un organismo humano es un conjunto de células que forman tejidos y que constituyen órganos, el sistema educativo es un conjunto de personas, que forman grupos, que forman instituciones.
Finalmente, respecto a la inteligencia emocional, existen dudas acerca de la consideración de la misma como inteligencia. Maria Eugenia de la Torre, neuróloga (entre otrs 26 titulaciones universitarias)y autoridad en el estudio de la inteligencia (entre muchas otras cosas), no considera que la inteligencia emocional sea tal, ya que su funcionamiento involucra de forma relevante, en términos de consumo de glucosa trazada, importantes regiones de la amigdala y el hipocampo, y en menor medida el cortex, donde si se pueden "ubicar" las inteligencias convencionales.

Ángela Zamora dijo...

El video del profesor Santos Guerra me ha parecido muy interesante. Destacaría la sencillez pero a la vez profundidad de sus palabras. Su discurso es muy claro y coherente. Hay que decir que la filosofía para encarar la educación que propone no es nueva. Desde mi punto de vista, el problema reside en que la hemos olvidado. En una sociedad cambiante como la que vivimos, corremos el riesgo de olvidar las esencias de nuestras tareas. Es fácil olvidar los planteamientos iniciales de la educación y dejarnos llevar por las tendencias actuales dirigidas por el materialismo: quien más tiene más vale. Esto es algo que podríamos extrapolar a la escuela en cuanto al mero ‘almacenamiento de información’. El profesor Santos Guerra nos propone recuperar las esencias de la educación no como una simple transmisión de conocimientos sino con una meta más ambiciosa buscando la autonomía, la capacidad crítica y la solidaridad en los sujetos de la educación. Para ello propone como vehículo trasmisor la afectividad. Desde mi punto de vista este aspecto es clave, para la formación integral de una persona feliz. Sin duda alguna, este camino no es fácil y tal vez por ese motivo está cada vez menos presente en la escuela. Al tratarse de un planteamiento con más riesgo que la simple instrucción el profesor debe estar bien preparado y no solamente en el aspecto técnico o científico sino también en el emocional. La elección de este tipo de educación por parte de la escuela supone un esfuerzo extra en el profesorado que debe estar preparado para afrontar. Sin embargo, la preparación del profesorado no es tan importante como su motivación. Los retos de la educación son tan ambiciosos que se necesitan plantillas de profesores eminentemente vocacionales. Esto les dará la capacidad de superar las dificultades que surjan en su quehacer diario y, a la vez, la motivación que les llevará a tener una buena formación para hacer su trabajo con garantías de éxito. Otro aspecto que considero muy importante es la autenticidad. Uno debe dedicarse a la enseñanza con una meta mucho más elevada que ganarse la vida.
Sin lugar a dudas, la educación debe desempeñar un papel central en una sociedad y, por este motivo, la atención que se dedique a mejorarla desde todos los ángulos nunca será suficiente.